sábado, 29 de diciembre de 2007

Bienvenidos a 2008: llega el ajuste de los precios de la vivienda

¿Quién dijo que el precio de los pisos no podía bajar? Si 2006 quedó asociado al anuncio de la explosión de la burbuja inmobiliaria y 2007 quedará en lo sucesivo como ‘el año de las subprime’, 2008 va camino de convertirse, según las previsiones de algunos servicios de estudios inmobiliarios, en el año del reajuste entre oferta y demanda: el precio de los pisos podría caer un 10%.


En siete años, el precio medio de la vivienda subió un 140%. El mismo servicio de estudios que lo publica, el de Deutsche Bank, asegura que mercado inmobiliario español está sobrevalorado en un 30%. En los últimos días, conocíamos que los precios de la vivienda en las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, cayeron este año un 0,3% y un 2%, respectivamente. La cifra la aporta el portal inmobiliario Idealista.com, quien añade que “aunque la bajada es moderada, el descenso de los precios registrado en 2007 pone de manifiesto el fin del ciclo alcista”.

En contra de las declaraciones que a lo largo de este año han repetido hasta la saciedad Fernando Martín, presidente de Fadesa y del G-14, o Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, el secretario general del G-14 -integrado por las 13 mayores inmobiliarias españolas y la asociación de promotores de Madrid- admitía el pasado 14 de diciembre, según las informaciones publicadas en su momento, la situación con la que el sector tendrá que enfrentarse a partir de ahora. Durante un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), el lobby inmobiliario admitió, por vez primera y por boca de su secretario general, Pedro Pérez, que sus cálculos apuntan “a una estabilización de los precios en términos nominales para el próximo año”. Es decir, que éstos se abaratarán en términos reales y que su caída será de la misma proporción en la que aumente la inflación. Euroconstruct, que agrupa a instituciones inmobiliarias de 19 países, pronosticó este año descensos del 8% al 10% en la promoción residencial española hasta 2009.

Detrás de ello, se encuentran las previsiones que manejan Deutsche Bank, BBVA, Standard & Poor’s, Morgan Stanley o Aguirre Newman. Las razones que se esgrimen son ya conocidas: el aumento de los tipos, la menor demanda interna y la salida de los inversores del mercado inmobiliario hacia otros más rentables.

Los datos ‘oficiales’, los del Ministerio de Vivienda, dicen que los precios, que crecían en 2006 a un ritmo de 9,1%, cerrarán este año con un crecimiento del 4%, una cifra pareja a la del crecimiento del IPC. Para 2008, no aporta previsiones. Por hacer un repaso de los que sí lo hacen, el servicio de estudios de BBVA estima que, tras cerrar 2008 con un ‘crecimiento cero’, en 2009 se producirá una caída en los precios del 1,9%. Deutsche Bank pronostica, en la misma línea, que los precios bajarán este próximo año “entre un 2% y un 8%”, mientras que Morgan Stanley cifra la caída de nuestros precios para el año entrante en un 5%. Standard & Poor’s, con mayor cautela, ha advertido de que 2008 acabará con “crecimientos próximos a cero” para descender ligeramente -un 1,1%- al año siguiente. La consultora Aguirre Newman ha ido más allá: estima un ajuste de los precios “de entre el 5% y el 10% para el periodo 2008-2009”.

Las inmobiliarias, en cambio, afirmaban hace apenas un mes que “el actual es un buen momento para adquirir una vivienda” y Tecnocasa, la agencia líder del sector, animaba a los indecisos a comprar ya porque “no es prudente dejar pasar mucho tiempo”. “Lo peor ya ha pasado”, llegó a afirmar Eduardo Molet, presidente de la Red de Expertos Inmobiliarios, descartando de plano la caída.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Bienvenidos/2008/llega/ajuste/precios/vivienda/cdsemp/20071228cdscdsemp_18/Tes/

jueves, 13 de diciembre de 2007

Gráficas sobre el precio de la vivienda


He preparado nuevas gráficas relativas a la evolución del precio de la vivienda. Ya las juzgaréis cada uno, pero yo veo todavía muchas dudas en el horizonte. Si tomamos la inflación como suelo—que es lo que corresponde—podemos decir que el precio de la vivienda ha tocado tierra… lo que queda por ver es si se trata del invocado aterrizaje suave o el advenimiento burbujil.

Solo un par de comentarios con respecto a las fuentes:

  • Los datos que he usado son series semestrales de la Sociedad de tasación y trimestrales del Ministerio de Vivienda.
  • Obviamente, los primeros son datos de precios de tasación… pero resulta que los datos del ministerio también son precios de tasación. De hecho, hay cierta polémica al respecto, ya que sería más informativo tener datos de transmisión (pdf).
  • Este hecho puede ser una de las razones que explique las discrepancias entre fuentes como idealista y fotocasa—que muestran ya caídas de los precios— y los siempre más conservadores Ministerio de Vivienda y Sociedad de Tasación.

Aclarado lo anterior, vamos con las gráficas.

Series trimestrales hasta 09/07

trim3_07
La figura muestra las variaciones trimestrales del precio de la vivienda (en %) y del IPC. También se muestran dos medias móviles de 4 valores—o lo que es lo mismo, el valor interanual dividido entre 4.

Sin entrar a valorar nada fuera de las gráficas, destacaría un par de cosas:

  • La evolución del precio de la vivienda interanual (azul oscuro) muestra que la tendencia de frenada/caída mantiene su pendiente y no da signos de tender a la horizontal. Esto es un indicio poco aterrizajista—aunque no hablamos de un avión y por tanto la inercia no es ley: se podría parar de golpe.
  • Si tomamos como referencia el valor del IPC interanual, el precio de la vivienda en el último trimestre habría roto suelo. No es ningún descubrimiento: ya sabemos que un 0.3% de “incremento” es un valor inferior a la inflación.
  • Como ha pasado en los últimos años, el tercer trimestre es el valor más bajo del año. Esto podría anticipar un incremento mayor del 0.3% para diciembre.

La siguiente figura muestra los mismos datos un poco más de cerca, y añade la serie relativa a los precios en Valencia capital—uno de los sitios donde las variaciones son ya negativas:
trim3_07zoom

Comentario y predicción

El valor del tercer trimestre esta por debajo de la inflación, es decir, representa una depreciación de la vivienda en España. Pero no hay que olvidar que la evolución del precio suele tener altibajos—y que en los tres años anteriores diciembre ha sido de corrección sobre septiembre. Prolongar esa rutina nos llevaría a un valor alrededor del +1% en diciembre. Yo estoy tentado a apostar por algo inferior, quizás entorno al 0.4%… aunque el altísimo dato de la inflación en octubre me hace dudar.

Evolución con respecto a la burbuja años 90

También he actualizado la comparativa de la evolución actual con la de los años 90. Lamentablemente, para realizar este análisis uso los datos semestrales de la Sociedad de Tasación, cuyo último dato es un anticuado valor de junio de 2007. En diciembre podré actualizarlas… hasta entonces tomarlas como conservadoras.
comparativa2_07
El 100% se toma en el semestre de máxima revalorización de la vivienda (punto álgido de la burbuja) y desde ahí se mide como pierde ritmo (desaceleración) y como explota (valores negativos que implican descenso del precio).

Aunque el ritmo de la burbuja actual venía solapándose con el de la anterior, con el dato de junio de 2007 se ha desmarcado. Entonces vivimos las dos etapas clásicas: desacelereración y posterior desplome. De momento, la desaceleración actual esta siendo más suave y prolongada. Pero de nuevo, es difícil decir que viene a continuación. El pequeño repunte que significó junio se podría considerar un síntoma de cambio de tendencia (al alza)… si no fuera porque el incremento del tercer trimestre ha sido muy corto (+0.3%), y es seguro que el dato semestral de diciembre llevará la linea roja hacia abajo.

Otros parámetros comparados: Tamaño, duración, etc.

Por último, he preparado un par de figuras nuevas para comparar los años 90—y su burbuja—con el momento actual. La idea era analizar los siguientes parámetros:

  • Tamaño. Cuando se revalorizaron las casas desde el inicio hasta el punto álgido de la burbuja. Es decir, cuanto llegó a valer lo que al inicio valía 100.
  • Duración. En cuanto tiempo se produjo la revalorización, o cuanto duró la burbuja.
  • Velocidad. A que velocidad se produjo la revalorización.
  • Viviendas terminadas. Cuantas nuevas casas van llegando al mercado durante la burbuja.

comparativa2_07b

Cosas a destacar aquí:

  • Viviendas terminadas. Esto es acojonante. La cantidad de viviendas terminadas en diciembre de 2006—casi el punto álgido de la actual burbuja—duplica las terminadas en 1990. El ritmo de construcción ha sido mucho más alto, y dado que la burbuja actual ha durado más, el número de casas construidas en estos años es muchísimo mayor.
  • Duración. Llevamos 11 años de subida, mientras que la burbuja de 1990 duró unos 5 años (quizás algo más, no puedo datar el inicio exacto).

Para comparar la evolución de precios—y evaluar el tamaño de las burbujas y sus velocidades—esta figura engaña. Es mucho mejor tomar como punto de referencia el inicio de cada burbuja y normalizar los precios:
comparativa2_07c

  • Tamaño. Se puede comprobar que en términos de revalorización la burbuja actual acaba de sobrepasar a la de los años 90. Entonces se produjo una revalorización del 110% respecto al precio de 1985. A junio de 2007 la revalorización ha sido del 115% respecto a 1996. Es decir, que los precios se han duplicado (nota: dado que se ha descontado la inflación, el hecho de que la segunda burbuja se extienda en un periodo mayor no afecta a estos datos).
  • Velocidad. Como hemos visto la revalorización en ambos casos ha sido similar (entorno al 110%), pero entonces esta revalorización se produjo en solo 5 años (!¡), mientras que ahora se han necesitado 11. Es decir, la burbuja de los años 90 fue mucho más explosiva.

Conclusiones

Tal y como he dicho al principio, veo todavía muchas dudas en el horizonte, y argumentos para todos los gustos:

  1. La desaceleración no da signo de frenar, aunque ya ha tocado suelo (figura 1). Es decir, que la tendencia aparente es seguir hacia abajo. Aunque el dato de diciembre sea mayor que el de septiembre (+0.3%), la tendencia seguirá siendo a la baja debido a la periodicidad de los últimos años (sept –, dic ++, mar +, jun -).
  2. El ritmo de desaceleración/caída actual se ha separado de la evolución durante la burbuja de los 90 (figura 3). Aunque no implica que los precios no vayan a seguir bajando, quizás si se podría interpretar como una menor agresividad.
  3. El número de viviendas terminadas en los últimos años es significativamente mayor que durante la burbuja de 1990. Se han puesto una cantidad ingente de pisos nuevos en el mercado. La demanda ha respondido durante 10 años a este flujo de casas, pero aunque la demanda parece haber bajado, las viviendas terminadas en 1996 fueron de récord.
  4. Durante la burbuja actual los precios se han revalorizado lo mismo que durante la burbuja de 1990 (entorno al 110% descontando inflación)—aunque la revalorización se ha producido más lentamente, es decir de forma menos agresiva.

http://www.ensilicio.com/2007/11/graficas-sobre-el-precio-de-la-vivienda.html

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El BCE bajara los tipos hasta el 3,5% en 2008, según Deutsche Bank

El Banco Central Europeo (BCE) rebajará el próximo año los tipos de interés hasta el 3,5 por ciento desde el 4 por ciento actual, según prevé Deutsche Bank, que descarta que vaya a incrementarlos debido a la política de recortes de la Reserva Federal (FED) y porque la reaparición de la inflación es momentánea.

Así lo afirmó hoy en Madrid el jefe global de Estrategia de Inversión de la entidad, Helmut Kaiser, que expuso las previsiones económicas para 2008 junto al director de Inversiones en España, Miguel Angel García, que se centró en los mercados de renta variable y pronosticó una revalorización del 10 por ciento para el Ibex-35.

Respecto al recorte de tipos en 25 puntos básicos, hasta 4,25 por ciento, acordado ayer por la autoridad monetaria estadounidense, Kaiser expresó su decepción y dijo que esperaban una decisión 'más agresiva'.

No obstante, pronosticó que en los próximos meses la FED aplicará rebajas más abultadas para llegar a agosto de 2008 con tipos del 3 por ciento, a lo que añadió que estos recortes se deben hacer ahora para salvar a los mercados de la crisis crediticia porque dejarlos para más adelante no tendría sentido.

La política de la FED supondrá una presión para el BCE, que aunque ahora debe mantenerse en compás de espera, el próximo año se verá obligado a recortar los tipos de la zona euro para que el euro no se fortalezca más de lo deseado respecto al dólar.

Kaiser añadió que tras el repunte de la inflación vivida en la recta final de este ejercicio por el encarecimiento del petróleo y de los alimentos, la inflación volverá a disminuir en 2008 porque desaparecerán los efectos negativos derivados de la subida vertiginosa del precio del petróleo, que se estabilizará en los 85 dólares por barril.

Además, también actuarán como fuerzas deflacionarias el que la distribución del trabajo en el mundo se mantiene bajos los precios de productos y salarios, las desregulaciones y las profundas reformas políticas.

Así, la entidad germana pronostica que la tasa de inflación de la Eurozona tenderá el año que viene al 2 por ciento, en línea con el objetivo del BCE, por lo que no habría una justificación para nuevos aumentos del precio del dinero.

De cumplirse estas expectativas, el BCE seguirá la tendencia a la baja de la FED, 'y aunque no se subirá al carro seguro que no incrementará los tipos', dijo Kaiser, que señaló que, no obstante, habrá que esperar al segundo trimestre para ver rebajas en Europa.

En cuanto al crecimiento económico mundial, la entidad germana estima que el año que viene será del 4,5 por ciento gracias al tirón de las economías emergentes que compensarán el debilitamiento del crecimiento estadounidense, una economía que, además, descartan que vaya a entrar en recesión.

Aunque todavía no se ha superado la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime), la economía de Estados Unidos se estabilizará en 2008 gracias a las reducciones de tipos de interés, el crecimiento de las exportaciones y la buena salud de las empresas del país, señaló.

Kaiser añadió que el verdadero efecto de la crisis no se conocerá hasta que las entidades financieras no publiquen oficialmente sus balances de este año y consideró básico para devolver la confianza a los inversores que los bancos sean 'transparentes' y reconozcan ahora si han estado o no expuestos a las 'subprime'.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

EL BCE bajará tipos de interés hasta el 3,75% en marzo, según el BBVA

Madrid, 5 dic (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) bajará los tipos de interés el próximo marzo en un cuarto de punto, hasta dejarlos en el 3,75%, para intentar contrarrestar los efectos de una posible desaceleración de la actividad económica en la Zona Euro, según el Servicio de Estudios del BBVA.

Así lo afirmó hoy el economista jefe de la entidad y responsable del Servicio de Estudios del Grupo BBVA, José Luis Escrivá, durante la presentación del informe semestral "EuropaWatch", que analiza las perspectivas de la economía europea, y añadió que "lo más probable" es que en 2008 se diluyan las tensiones crediticias que han afectado a los mercados financieros desde el pasado verano.

Asimismo, el BBVA considera que el euribor -el indicador más utilizado para calcular el tipo de interés variable de los créditos-, podría acabar 2008 en el 3,9%, bastante por debajo del 4,607% que marcó en noviembre, lo que estrecharía considerablemente las divergencias que existen actualmente entre este índice y el precio del dinero, que ahora está en el 4%.

Y, en el supuesto de que se agudizara la crisis de liquidez que ha afectado a los mercados financieros desde agosto, probablemente no se estrecharían tanto estas diferencias o spreads, pero el BCE bajaría más los tipos, "con lo que una cosa compensaría a la otra", explicó Escrivá.

Pero también ocurriría lo contrario, es decir, que el BCE no seguiría abaratando el precio del dinero si "más adelante" el "shock se vuelve transitorio y la liquidez vuelve a los mercados, los spreads se corrigen y se abren los mercados de financiación a largo plazo, porque no hay que olvidar que el dinero está barato en Europa.

Hay que tener en cuenta que en todo el ciclo económico el BCE habrá movido los tipos sólo entre el 2% y el 4%, y "hay que entender" su resistencia a bajarlos más, puesto que las condiciones medias del conjunto del ciclo van a ser muy laxas, dijo.

Y esto podría crear problemas "no ahora ni quizá el año que viene" sino en el próximo ciclo económico porque se traslada a los inversores y ahorradores la idea que en Europa "funcionamos con unos tipos de interés muy bajos".

A juicio de este experto, un problema adicional que está teniendo el BCE y que está impactando sobre el tipo de cambio es la dificultad que está teniendo para alinear el tipo de interés al que proporciona financiación a los bancos -el 4,2% en la última subasta- con el tipo de interés "declarado" del 4%.

En opinión de este experto, España no saldrá inmune de la crisis de liquidez, aunque la economía española está mejor preparada que otras para aguantar una shock financiero porque su sistema financiero es uno de los más sólidos de Europa.

Asimismo, el Servicio de Estudios del BBVA modificó a la baja las previsiones del crecimiento de la zona euro hasta el 1,8 en 2008 mientras que en 2007 sostiene que la economía se desacelerará hasta el 2,6%.

El informe destacó que la economía de la zona euro se ha visto afectada negativamente en los últimos meses por el precio del petróleo -que aumentó el 35% desde principios del año-, por la depreciación del dólar y por los problemas de liquidez de los mercados financieros.

El estudio prevé que habrá un fuerte repunte de la inflación a corto plazo debido al aumento del precio de los alimentos y del petróleo, compensado en parte por la buena situación del euro.

Asimismo, augura un escaso impacto en las exportaciones, como consecuencia de su diversidad geográfica, aunque advierte de que una apreciación continuada del tipo de cambio afectaría negativamente al PIB.

También pronostica un encarecimiento de las condiciones de crédito, especialmente para las empresas y en el mercado interbancario.

En cualquier caso, el BBVA subrayó que la economía europea posee varios factores de fortaleza para afrontar las posibles inestabilidades financieras como la creación de empleo, ya que el desempleo está en niveles históricamente bajos, cerca del 7%.

Además, el aumento de la deuda de las familias en los últimos años está alejado del estadounidense, y se ve compensado por un aumento en el nivel de riqueza.

Asimismo, la riqueza inmobiliaria se ralentiza lentamente, con un crecimiento "modesto" de los precios de la vivienda en la zona euro.

Por otra parte, aunque la deuda empresarial ha continuado desde 2004, los beneficios de las compañías también han crecido en los últimos años.


http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=1864223

sábado, 1 de diciembre de 2007

No hay crisis en el sector para el lobby inmobiliario: "Se demandarán más de 4 millones de casas hasta 2015"

El mercado inmobiliario va poco a poco recuperándose de su resfriado. Esta es la conclusión que ha sacado la asociación que agrupa a las grandes inmobiliarias y que se llama G-14. Los principales compañías del sector han sacado pecho para demostrar con cálculos que las ventas y la construcción de nuevos pisos no registran una crisis, sino que sufren una "ralentización"

¿Cuáles son las causas de esta situación? La vertiginosa oferta de vivienda en los últimos años y que los bancos han cerrado de forma temporal el grifo para financiar operaciones. Dos cuestiones que presentan algunos "síntomas de mejora", según el informe que maneja el G-14 y que encargó a la firma Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Los grandes del sector se apoyan en los números de ese estudio para despejar los nubarrones que ciernen sobre el sector al recalcar los buenos resultados de las instituciones financieras, así como la evolución de las bolsas alcanzando niveles máximos y las expectativas macroeconómicas, tanto en empleo como en consumo.

Precios y tipos 'contenidos' y más empleo

Ante este panorama de ralentización, reconocen que las inmobiliarias sólidas aprovecharán la debilidad de otras para crecer y hacer operaciones corporativas.

El esfuerzo para acceder a una vivienda será otro de los factores que darán optimismo al futuro del mercado. Según este lobby, el precio de la vivienda ha dejado de aumentar y los tipos de interés muestran una tendencia de estabilidad o de descenso. Dos factores que, sumado a la creación de empleo, harán que los compradores destinen menos de sus rentas a una compra.

Previsión de demanda de vivienda para los años








Demanda de 4 millones de casas

¿Cuántas viviendas serán necesarias construir para saciar la demanda? Más de 450.000 nuevas viviendas al año en los próximos nueve ejercicios, según las grandes inmobiliarias. Es decir, se demandarán más de cuatro millones de casas hasta 2015 (ver gráfico). No es una cifra astronómica si se tiene en cuenta que habrá 4,3 millones de habitantes más en España.

La rehabilitación del parqué de viviendas, será otro de los motores del mercado en los próximos años. Según el informe de las grandes inmobiliarias, existen 1,7 millones de casas localizadas en edificios susceptibles de ser rehabilitados en alguna medida por su antigüedad o por su estado de conservación. Algunas de ellas incluso tendrán que ser sustituidas.

www.eleconomista.es/vivienda/noticias/322614/11/07/No-hay-crisis-en-el-sector-para-el-lobby-inmobiliario-Se-demandar%C3%A1n-m%C3%A1s-de-4-millones-de-casas-hasta-2015.htm

jueves, 4 de octubre de 2007

¡Si! ¡es verdad! ¡ha sido en octubre!

Como leéis señores y señoras, y como dice el dicho "tanto va el cántaro a la fuente...", pues eso tanto decir por parte burbujista que "será en octubre "que así ha sido, esta vez el Sr. Tochovista ¡ha acertado! pero solo en el mes xD, porque lo que se ha producido ni más ni menos es todo lo contrario, la oficialización del aterricismo...

El aterricismo es ya una realidad...

Buenas noches.

El BCE mantiene los tipos al 4%

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se ha reunido en Viena para tratar la política monetaria correspondiente a la zona euro y ha decidido mantener los tipos de interés sin alterar en el 4%.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se ha reunido en Viena para tratar la política monetaria correspondiente a la zona euro y ha decidido dejar los tipos de interés sin alterar en el 4%. Así, las señales de ralentización del crecimiento económico en la zona del euro y las tensiones que existen en el mercado de dinero han hecho pensar a los analistas que el banco europeo mantendría las tasas en el nivel más alto desde hace seis años.

El consejo de gobierno del BCE, integrado por 19 miembros, se reúne dos veces al año fuera de su sede central en Fráncfort para debatir la política monetaria de la zona del euro. La crisis hipotecaria estadounidense y la apreciación de la divisa europea frente al dólar podrían tener un impacto negativo sobre la economía de la zona del euro.

El euro perdió hoy posiciones y se cambió por debajo de los 1,41 dólares en las primeras horas de negociación del mercado de divisas de Fráncfort, por la recogida de beneficios, tras lograr el valor máximo desde su introducción en 1,4282 dólares el lunes.

Desde diciembre de 2005, el banco europeo ha incrementado los tipos de interés en ocho ocasiones hasta el nivel actual. Previamente las tasas permanecieron en el 2% durante dos años y medio, desde junio de 2003.

El Banco de Inglaterra, organismo monetario de Gran Bretaña, ha mantenido también su tasa de interés de referencia en 5,75%, por tercer mes consecutivo. Sin embargo, muchos analistas prevén que la rebajará más adelante este año en la medida que la restricción del crédito global comience a afectar a la economía.

www.cincodias.com/articulo/economia/BCE/mantiene/tipos/dice/incertidumbre/ha/aumentado/cdseco/20071004cdscdseco_3/Tes/

martes, 24 de julio de 2007

El precio de la vivienda libre en España creció un 5,8% en el segundo trimestre, la menor subida desde 1998, según Vivienda

Afirma que este dato confirma el proceso de desaceleración que vive el sector y aleja las perspectivas de un cambio brusco

A lo largo del segundo trimestre del año el precio medio de la vivienda libre en España se situó en 2.054,5 euros por metros cuadrado, un 5,8% más que en el mismo periodo de 2006, aunque la menor tasa de crecimiento desde 1998, según datos del Ministerio de Vivienda.Los precios no crecían a este ritmo desde marzo de 1998, año en que comenzó el "boom inmobiliario" que en la última década ha provocado que el precio de la vivienda se haya triplicado, según afirmó el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, durante la presentación de la estadística trimestral de vivienda. Este dato confirma el proceso de desaceleración del precio de la vivienda, al tiempo que "aleja las perspectivas de cambio brusco que pongan en peligro la economía nacional, más allá del ajuste necesario", agregó. De compararse con el trimestre anterior, el crecimiento del precio de la vivienda es menor, el 1,5%, lo que evidencia que "continúa con la tendencia de crecimiento moderado de los últimos trimestres", señaló Pacheco. Ceuta y Melilla, con el 10%, Murcia, con el 9,5%, Extremadura (9,6%), Baleares (7,8%), Galicia (7,5%) y Asturias (7,2%) registraron los mayores incrementos interanuales de la vivienda libre. Por el contrario, los menores crecimientos se registraron en La Rioja (0,2%), Madrid y Navarra (3%) y Castilla-La Mancha (4,5%). En cuanto a provincias, el precio de la vivienda libre llegó a caer en Alava, el 1%, mientras que en el otro extremo destaca el crecimiento del 11,2% registrado en Badajoz y del 10,4% en Jaén.La tasa de variación interanual y trimestral fue del 6% y el 1,7%, respectivamente, para la vivienda nueva (hasta dos años de antigüedad), mientras que la vivienda de segunda mano (más de dos años de antigüedad) se encareció el 5,6% en los últimos doce meses y el 1,3% en el último trimestre. Por su parte, la vivienda protegida (VPO) alcanzó en el segundo trimestre del año un precio medio de 1.035,8 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 4% y trimestral del 1,5%.

www.consumer.es/web/es/vivienda/2007/07/20/165244.php

lunes, 30 de abril de 2007

El Pais: ¿Qué pasará cuando los precios de la vivienda empiecen a caer?

¿Qué pasará cuando los precios de la vivienda empiecen a caer?

GUILLERMO DE LA DEHESA 26/04/2007



La burbuja de la vivienda española no es nueva. En todos los países desarrollados los precios de la vivienda han sido siempre procíclicos y han mostrado una tendencia recurrente a experimentar periodos duraderos y persistentes de auge de precios y de volatilidad baja, seguidos de otros, igualmente persistentes, de precios estancados o cayendo y volatilidad elevada, y la española se acerca a esta segunda fase. En todo caso, la volatilidad de los precios de la vivienda (activos reales) es mucho menor que la de la Bolsa (activos financieros), por ello no hay que extrapolar lo ocurrido estos últimos días al mercado de la vivienda.


Una burbuja tiende a mantenerse más tiempo siempre que la población y el empleo crezcan

La sobrevaloración en los precios de la vivienda se estima en torno al 30%Las burbujas de la vivienda y sus desinfles han tenido siempre que ver con la evolución demográfica, así como con el nivel de empleo, de la renta por habitante y de la confianza de los consumidores, pero sus detonantes suelen ser el nivel de los tipos de interés, ya que los precios de la vivienda suelen ser tan sensibles a los cambios en los tipos de interés nominales o reales o más que los bursátiles. Cuando los tipos reales de interés son casi cero o negativos durante cierto tiempo (como ha ocurrido en España en los últimos cinco años), los precios de la vivienda tienden a subir rápidamente, dada una oferta con crecimiento normal, ya que su demanda tiende a dispararse.

Por el contrario, cuando los bancos centrales suben los tipos de interés para moderar las tensiones de precios, la carga de intereses y de principal de las hipotecas aumenta, su renta disponible, su consumo y su demanda de viviendas tiende a reducirse y sus precios terminan cayendo, pudiendo incluso provocar una recesión, ya que dicha caída no sólo afecta negativamente al consumo agregado, sino también al número de viviendas iniciadas, lo que hace que la actividad de una parte del sector de la construcción se deteriore y éste reduzca su actividad y su empleo.

El FMI hizo un estudio en 2003 en el que identificaba 20 casos de burbujas de los precios de la vivienda en 14 países desarrollados (incluida España) que posteriormente estallaron entre 1970 y 2001, con una caída media de sus precios de un 30%. Los resultados mostraban que la duración media de dicha contracción de precios había sido de cuatro años, que la probabilidad media de que la burbuja de vivienda terminase en una fuerte contracción de precios había sido del 40%, que algunas de dichas contracciones de precios precedieron, coincidieron o se solaparon con recesiones en sus economías, que la reducción del crecimiento se iniciaba inmediatamente después de dicha caída y que la recuperación total de la tasa de crecimiento previa tardaba otros tres años.

Sin embargo, en estos últimos años, las burbujas de Australia y del Reino Unido se han desinflado moderadamente y no han provocado recesión alguna. Por un lado, porque la subida de tipos de interés por parte de sus bancos centrales ha sido gradual y, por otro, porque ésta ha coincidido con el nivel de desempleo mínimo, y la evidencia muestra que una tasa elevada y mantenida de empleo tiende a sostener la demanda de vivienda así como sus precios.

Dicha evidencia histórica también demostraba que el precio de las viviendas empieza a crecer por debajo de la inflación y luego a caer en términos nominales una vez que los tipos de interés de las hipotecas superan el 6% o se mantienen ligeramente por debajo de dicho nivel durante cierto tiempo, y que su caída se inicia 12 meses después que los tipos alcanzan dichos niveles.

Finalmente, estimaba que el efecto de la subida de tipos de interés sobre los precios de la vivienda primero y sobre la actividad económica después, tiende a ser mayor: cuanto mayor sea el porcentaje del total de familias que han contratado una hipoteca; cuanto mayor sea el porcentaje de las hipotecas contratadas a tipo de interés variable y cuanto mayor sea el porcentaje del valor de la hipoteca en relación al precio total de la vivienda y menor sea el porcentaje del pago al contado de entrada; y por otro lado, cuanto mayor sea el porcentaje de hipotecas contratadas al final de la burbuja, ya que éstas tienden contratarse más alegremente.

En España está iniciándose una fase clara de moderación de los precios de la vivienda tras una fuerte subida que les ha llevado a una sobrevaloración de alrededor del 30%. ¿Qué efectos puede tener sobre la renta disponible de las familias, el consumo y el crecimiento y la estabilidad de las entidades de crédito?

En primer lugar, hay que reconocer que España es hoy uno de los países del mundo con mayor porcentaje de familias con vivienda propia, alcanzando un 84% del total, frente a una media en la UE del 66%. A pesar de ello, el valor agregado de las hipotecas en porcentaje del PIB español es todavía menor que en la media de la UE (un 48% frente a un 56%).

En segundo lugar, es, paradójicamente, uno de los países del mundo con mayor porcentaje de hipotecas contratadas a tipo variable o ajustable: un 98% del total, frente a un porcentaje medio del 51% de la UE. Este porcentaje es excesivamente elevado. Aunque la mayoría de los préstamos hipotecarios se financian con depósitos, lo que justifica que las entidades de crédito españolas prefieran los créditos a tipo variable, existen las cédulas hipotecarias, parecidas a los pfandbriefe de Alemania o los covered bonds de Holanda, de Dinamarca o del Reino Unido que permiten refinanciarlas a mayor plazo. Estos otros cuatro países mencionados tienen un porcentaje de hipotecas a tipo variable mucho más bajo: el 17%, 13%, 18% y 53%, respectivamente.

En tercer lugar, el porcentaje de hipotecas recientes ha sido elevado, ya que en estos dos últimos años, en el pico de la burbuja, han seguido aumentado a ritmos del 20% en promedio. En cuarto lugar, en parte a causa de la fuerte demanda de vivienda y en parte debido a las grandes obras públicas cofinanciadas con transferencias comunitarias, la construcción ha llegado a representar, en 2006, el 16% del PIB (frente a un 9% de media en la UE), el 10% del valor añadido bruto y el 14% del empleo.

Finalmente, otro aspecto paradójico del caso español es que otra parte importante del aumento del precio de la vivienda por el lado de la oferta se debe al fuerte aumento del precio del suelo, ya que los costes de la construcción de viviendas no han crecido, en promedio, más que el IPC, cuando la densidad de población española es de 83 personas por kilómetro cuadrado, frente a 245 del Reino Unido, 479 de Holanda o 350 de Japón, por poner tres claros ejemplos de burbujas recientes. Sin embargo, existen otros factores que pueden compensar el efecto de los anteriores:

En primer lugar, la burbuja está cediendo con moderación. Desde que el Banco Central Europeo ha empezado a aumentar los tipos de interés, estos aumentos se han trasladado, más que íntegramente, a los préstamos hipotecarios (ya que están descontándose alzas futuras), que han experimentado la mayor subida de los últimos seis años, acercándose al 5%. En consecuencia, el crecimiento interanual de los precios de la vivienda ha pasado del 17% en 2004 y del 14% en 2005, a un 9% en 2006, al 7% ahora, al 3% el próximo diciembre y, en 2008, podrían ya subir menos que la inflación o caer.
En segundo lugar, el crecimiento anual de la demanda de crédito hipotecario, medida en número de hipotecas, se ha ralentizado al 5,2%, frente a un 17% hace un año (aunque ha aumentado su importe medio en un 14%), en parte porque las entidades financieras han comenzado a endurecer sus criterios de aprobación, especialmente en la relación préstamo-valor de la vivienda, aunque todavía alargan sus plazos ligeramente.

En tercer lugar, una burbuja tiende a mantenerse más tiempo o a moderarse, en lugar de desinflarse bruscamente, siempre que la economía siga aumentando su población y su número de hogares, pero sobre todo siempre que su población en edad de trabajar y su empleo sigan creciendo.

La entrada masiva de extranjeros en España, en su gran mayoría inmigrantes (de 1 millón en 2000 a 4,7 millones a finales de 2006), ha hecho que la población total haya aumentado a un ritmo del 1,5% anual entre 2000 y 2006 y que el número de hogares haya aumentado en 2,5 millones. A pesar de ello, el número de viviendas aumentó en 3,0 millones, luego se ha creado un exceso de oferta de unas 500.000 viviendas. Estos excesos de viviendas se concentran en las regiones con menores tasas de inmigración y, salvo Andalucía, en las menos turísticas, mientras que en Baleares, el País Vasco y sobre todo Madrid existe todavía un déficit (decreciente) de viviendas respecto a los hogares existentes.

Además, un 90% de dichos inmigrantes tiene edades entre 20 y 40 años, permitiendo aumentar la población en edad de trabajar (entre 20 y 64) de forma muy importante, lo que, unido a su elevada tasa de participación y movilidad funcional y territorial, ha hecho que su empleo aumente rápidamente. Si se añade otro 10% de jubilados extranjeros con mayor capacidad de compra, ambos factores podrían todavía llegar a sostener una demanda razonable de vivienda durante cierto tiempo, evitando una caída brusca de sus precios. De ahí que el FMI calcule que el crecimiento promedio de 2007 y 2008 vaya a ser del 3,25%. De cumplirse estas previsiones, el problema principal residiría fundamentalmente en el efecto de la subida de tipos de interés sobre el coste anual de la hipoteca en relación a la renta disponible de los hogares.

Si suponemos que del actual nivel del 3,5% el BCE sube al 4,0% este año e incluso hasta el 4,5% en 2008 y el volumen de hipotecas aumenta en un 5% en ambos años, el coste anual neto del principal e intereses de las hipotecas (incluidas su deducción en el IRPF) podría llegar a aumentar unos 3 puntos porcentuales respecto a la renta disponible después de impuestos de un hogar medio, con lo que pasaría del 30% actual al 33% en 2008, todavía muy lejos del 49% alcanzado en el peor momento de la recesión de 1993.

Por otro lado, la inversión en vivienda y sus precios tendrían que caer mucho para que la deuda hipotecaria total de la media de familias españolas empezara a ser un peligro para su balance patrimonial, ya que actualmente sólo representa el 11% de su patrimonio no financiero total, el porcentaje más bajo de la UE después del de Italia.

Finalmente, los elevados niveles de solvencia de las entidades de crédito y su amplio exceso de provisiones sobre la morosidad efectiva neta (añadiendo fallidos y restando recuperaciones) van a evitar que se planteen problemas de estabilidad del sistema financiero, incluso en el caso de que la caída de la inversión y los precios de la vivienda llegara a ser profunda en los próximos años.


Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research.

martes, 24 de abril de 2007

El Banco de España afirma que la burbuja inmobiliaria se deshinchará de forma "suave"

La caída de ASTROC invita a pensar en el fin de la burbuja inmobiliaria.
No todas las inmobiliarias y constructoras se desploman.
La inmigración y el crecimiento del empleo impiden un frenazo brusco.

Tras muchas especulaciones sobre el futuro del mercado inmobiliario, la fuerte caída bursátil de ASTROC ha confirmado las expectativas de muchos: la burbuja inmobiliaria empieza a hincharse a un ritmo más lento, aunque aún no se deshincha.

La burbuja no explota de forma brusca

Así lo ha expresado el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que prevé una "desaceleración suave y gradual", al margen de que las compañías del sector se desplomen en Bolsa como consecuencia de las fuertes caídas registradas por ASTROC en los últimos días.
Los inmigrantes y la caída del paro suavizan el frenazo del mercado
De hecho, en su intervención en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados, Ordóñez señaló a factores como el crecimiento del empleo o la inmigración para justificar que la desaceleración no se produzca de una forma brusca; además, añadió que no todas las compañías estaban sufriendo el mismo correctivo que ASTROC, lo que a su juicio indica que el propio mercado "está seleccionando entre unas y otras".

http://www.20minutos.es/noticia/226866/0/astroc/inmobiliaria/vivienda/

miércoles, 28 de marzo de 2007

Solbes: "hay síntomas de un aterrizaje suave de la inversión inmobiliaria"

El Gobierno español ha asegurado hoy que está notando algunos síntomas de moderación de la inversión en vivienda, aunque el sector de la construcción mantiene su dinamismo. "Hay un principio posiblemente de aterrizaje suave en inversión en vivienda. Tenemos la sensación, por lo que nos cuentan los agentes que están en el mercado, que los periodos para la venta de viviendas se están alargando", ha declarado el ministro de Economía, Pedro Solbes.

http://www.eleconomista.es/flash/noticias/189488/03/07/Solbes-hay-sintomas-de-un-aterrizaje-suave-de-la-inversion-inmobiliaria.html

Zapatero: "Un café cuesta 80 céntimos", pero…

  • Un café de 80 céntimos


Zapatero ensalzó las cifras macroeconómicas y de evolución del empleo en España ante las preguntas de un centenar de ciudadanos que se prodigaron en problemas cotidianos y le obligaron a responder sobre el precio de un café: "ochenta céntimos", contestó.
Jesús, trabajador de la construcción, fue el encargado de preguntarle por el precio de un café, ya que, según apuntó, "estadísticamente vamos de cine, pero a pie de calle no", y él antes pasaba una semana con 5.000 pesetas y ahora no llega al final con 50 o 60 euros.
"¿Cuánto vale un café en la calle?, ¿sabe usted contestarme?", le preguntó al presidente del Gobierno; "Sí, ochenta céntimos, aproximadamente", respondió con seguridad Zapatero ante el asombro de Jesús, quien no pudo evitar un "eso era en los tiempos del abuelo Patxi". "Depende", le respondió el jefe del Ejecutivo.


http://www.20minutos.es/noticia/217105/0/zapatero/pregunta/presidente/

La teoría del aterricismo se vuelve a manifestar...

martes, 27 de marzo de 2007

No sería bueno que los precios bajaran

Según José Manuel Galindo, nuevo presidente de Asprima, en una entrevista concedida al suplemento de Vivienda del Mundo, aparecido hoy 27-03-07.

Entre otras cosas dice que "lo lógico y lo deseable sería que los precios se ajustasen al incremento del IPC. Creo que no sería bueno para nadie que los precios bajaran. Al comprador le interesa que bajen hasta el minuto después de adquirir la vivienda, ya que entonces querrá que esta se revalorice"

Estadística de hipotecas

El Instituto Nacional de Estadística ha sacado hoy una estádistica de hipotecas con base del 2003 y actualizada al pasado mes de Enero del 2007. (Datos provisionales)
Las conclusiones que se pueden sacar no pueden ser más claras.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco426/h0107c.pdf

lunes, 26 de marzo de 2007

¿Llevamos todos un especulador dentro?

Parece ser que sí, el ejemplo más claro y reciente es el que nos muestra el amigo ex-burbujista de www.burbuja.info, que abre un hilo diciendo:

Si heredases 10 viviendas compradas por 4 duros por tu abuelo, ¿que harias?...

Creo que la respuesta que contestaría cada uno es evidente, no hace falta decirla...

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=27485

viernes, 23 de marzo de 2007

Los precios de la vivienda subirán entre un 3 y un 5% en 2007, según un estudio

Se está produciendo una desaceleración gradual.
No se prevén caidas de precios.
Es un estudio del BBVA.


El mercado inmobiliario español se encuentra en un proceso de ajuste "muy gradual", que se verá reflejado este año en la subida del precio de la vivienda de entre un 3 y un 5%, es decir hasta seis puntos menos que la subida de 2006, que fue del 9,1%, según BBVA.
La pérdida de fuerza de la demanda, debido al endurecimiento de las condiciones financieras, se verá compensada por el aumento de la población, la creación de empleo y la demanda de vivienda por parte de no residentes, según dijo hoy el director del Servicio de Estudios de BBVA, José Luis Escrivá, en la presentación del último número del estudio Situación Inmobiliaria.
La subida progresiva de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), hasta alcanzar el 4% a mediados de 2007, junto con la continuación de la subida de los precios, ha endurecido las condiciones de acceso a la vivienda y las familias endeudadas se verán afectadas durante este año, conforme se revisen sus préstamos hipotecarios.
El mayor impacto de esta subida se registrará este año, cuando el pago por intereses alcance el 7,2% de la renta disponible de las familias frente al 5,5% de 2006.
Oferta en máximos, por lo que se prevé descenso
En cuanto a la oferta, del estudio de desprende de que está en máximos y los visados de viviendas han superado las 900.000 unidades en 2006, por lo que se espera una disminución hacia niveles más acordes con el pulso actual de la demanda.
Escrivá negó que haya mucha oferta, por lo que descartó que caigan los precios
No obstante, Escrivá negó la existencia de un exceso de la oferta, por lo que descartó escenarios de caídas de precios, situación que sólo podría producirse este año en algunas zonas puntuales, incluidos algunos puntos del litoral.
La Administración recauda más por las viviendas
La recaudación del Estado vinculada directamente al mercado inmobiliario ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando un volumen equivalente al 3,2 del Producto Interior Bruto (PIB), aunque el impacto directo del sector sobre el total de ingresos públicos es relativamente reducido, aportando en torno al 9,5% del total.
La moderada desaceleración de la economía española, ligeramente más acusada en el sector inmobiliario, que prevé el estudio, podría reducir su participación en el PIB aproximadamente un 1 punto porcentual, hasta situarse en torno al 2%.

jueves, 22 de marzo de 2007

Comparativa entre la burbuja de 1985 y la situación actual

Hace unos días publiqué una gráfica con la evolución del precio de la vivienda desde 1995 hasta 2006. La idea era analizar mejor -con más información- el incremento del precio de la vivienda durante el tercer trimestre de 2006 (+0.8%).
Los datos que localicé llegaban solo hasta 1995, así que me quedé con la curiosidad de saber que pinta tenía la burbuja inmobiliaria de los años 90 (si, ocurrió). Pues bueno, al final he dado con los datos (en la web de la sociedad de tasaciones). Y aquí esta el resultado:



La gráfica muestra la variación interanual real del precio de la vivienda, es decir, teniendo en cuanta la inflación (vamos, restándole el IPC). También he pintado la evolución del IPC, aunque no aporta mucha información.
Respecto a la burbuja de los 90's, destacaría los siguientes puntos:
El subidón fue impresionante (un incremento máximo del 26%, casi el doble que el pico de 2003).
La explosión de la burbuja comenzó con una desaceleración suave (entre finales del 87 y principios del 90), para lugar caer en barrena (1990-1992). Usando la descripción de Alberto Noguera: "parecida a una montaña rusa: empieza despacio y se va acelerando".
La vivienda se devaluó durante 6 años (entre 1991 y 1996).
El mercado no se recuperó de esa devaluación hasta 2001, cuando las subidas compensaron las bajadas anteriores. Vamos, que una casa comprada en 1991, valía lo mismo 10 años después (y gracias).
Respecto a la situación actual; el crecimiento parece haber sido más progresivo (aunque habría que ver datos anteriores al 86) y el incremento máximo alcanzado no ha sido tan brutal (un 14.2% contra un 25.9%).
Aunque a primera vista me dio la sensación de que la desaceleración estaba siendo más suave, me quedaban dudas. Así que me planteé como comparar la burbuja de los 90 con la situación actual. Al final, me he decidido por referenciar al valor de pico (un 25.9% en el 87 y un 14.2% en 2003) la evolución posterior. De esta manera se puede comparar el ritmo de la desaceleración/caída en cada caso.

Y la verdad, los resultados son bastante impresionantes (al menos para mi):



En azul se muestra el ritmo de la desaceleración (y posterior caída) de los precios de la vivienda durante la burbuja de los 90. El punto de inicio es 1987, cuando se alcanzo el valor máximo de 25.9% (o 100%). A partir de ahí y hasta el año 1992 se aprecian las dos fases ya mencionadas: primero una desaceleración constante, y a partir de 1990, el desplome y la bajada de precios. En rojo se muestra el ritmo de la desaceleración desde 2003, cuando se alcanzo el máximo de 14.2% (100%), hasta el primer semestre de 2006.
Así, el ritmo actual de desaceleración es prácticamente idéntico al de la burbuja de los 90. De hecho estamos justamente en el filo, en el punto en el que, en 1989, sobrevino el desplome. Con esto no quiero decir que tenga que ocurrir necesariamente igual, dios me libre, solo que podría. Es decir, la tendencia de desaceleración que ya se esta produciendo no tiene porque continuar constante, sino que la cosa podría empeorar, tal y como ocurrió entonces.
¿Que os parece? ¿Que pensaís de referenciar la evolución posterior al valor de pico? ¿Os parece algo razonable?

El resto de gráficas de la semana:
Gráfica de la semana IV: Evolución del precio de la vivienda 1985-2006.
Gráfica de la semana III: Evolución del precio de la vivienda 1995-2006.
Gráfica de la semana II: Salario de becarios y contratados FPU del MEC.
Gráfica de la semana I: EEUU en 2006 y la burbuja en Japón.


tags: Vivienda, Evolución precio, Burbuja.

http://salabecarios.blogspot.com/2006/11/comparativa-entre-la-burbuja-de-1985-y.html

El aterricismo

El aterricismo... ¿Qué es el aterricismo?
Desde la aparición del boom inmobiliario, han aparecido conceptos nuevos para poder describir que estaba pasando en el mundo inmobiliario de España, uno de ellos es el aterricismo es un concepto nuevo que nace de la evolución del precio de la vivienda que ha seguido a lo largo de la historia. Junto a él se encuentra el burbujismo y el nuncabajismo.
El aterricismo, como bien indica su nombre, proviene de del termino "aterrizaje", extrapolado al sector inmobiliario, significa que los precios bajarán pero no se estrellarán, será una bajada leve, suave y lenta...

El burbujismo, es un concepto que define perfectamente la sobrevaloración que ha subrido la vivienda en España, pero...¿Es el burbujismo una ideología a seguir? NO, voy a explicar por qué estan equivocados los burbujistas.
Para empezar, es una ideología catastrofista, y claro ¿quién es el bueno que desea una catastrofe? Nadie ¿verdad? Ante todo decir que en el mundo inmobiliario no se puede generalizar.
No puedes decir que la vivienda bajará o subirá tal %, es ilógico. La sobrevaloración de una vivienda es diferente según el dueño, es verdad, que existe mayor o menor sobrevaloración pero no se puede generalizar. Y ahora viene la pregunta del millón...¿Por qué tiene que bajar bruscamente el precio de la vivienda en general y no el precio de otros productos básicos y necesarios como alimentación, medicinas, servicios...? ¿Es qué los demás son menos importantes? Si tu todos los días pagas por un café 1 euro (166 pts)...y no te quejas...¿cómo pretendes quejarte del primer escalofón?. Tendrás que empezar por debatir y manifestarte desde lo más básico hasta lo más complejo. No pueden existir millones de conformistas y aparentistas para una cosa y para otra no. Continuará...